Ciudadanos

Las 7 crisis más graves que ha tenido la UNAM en su historia

Policía Federal. | Los policías intervinieron en la Huelga del 99-2000 en Ciudad Universitaria | Fuente: Cuartoscuro


CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque el 5 de septiembre se quedará en la memoria de todos los universitarios de la CDMX

Nuevamente se encienden los focos rojos de la violencia al interior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), luego de los incidentes ocurridos el pasado lunes en las inmediaciones de Rectoría, cuando alumnos del CCH Azcapotzalco que protestaban por supuestas irregularidades administrativas en la institución, fueron agredidos por presuntos "porros".

Este martes, varias escuelas de la máxima casa de estudios iniciaron paros en protesta por lo que consideran una agresión por parte de grupos porriles. En algunos sitios de Ciudad Universitaria se lee la leyenda “Fuera porros de la UNAM”, luego de una marcha de universitarios hacia la Rectoría, en donde el rector Enrique Graue emitiría un comunicado.

Históricamente, "la violencia que con frecuencia se ha presentado en las universidades, ha tenido en México manifestaciones muy particulares que corresponden a la naturaleza y esencia del sistema político mexicano", señala Imanol Ordorika en su ensayo Violencia y ‘porrismo’ en la educación superior en México.

La UNAM, particularmente, ha tenido luchas estudiantiles que han devenido en paros y huelgas. Las más destacadas son las de 1929, 1956, 1958, 1966, 1968, 1971, 1987, 1999-2000 y el movimiento #Yosoy132 de 2012. 

Estas son fechas que se han convertido en símbolos. Aquí un recuento de las siete más relevantes.

1929. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

El movimiento estudiantil por conseguir la autonomía de la UNAM originó que los “estudiantes se dividieran en bandos profundamente confrontados a partir de su posicionamiento frente a las políticas educativas del régimen de la Revolución mexicana y, particularmente, frente al proyecto de educación socialista.

"Se forjaron aquí dos tradiciones estudiantiles de largo aliento: la conservadora y la popular”, escribe Imanol Ordorika en su ensayo Violencia y ‘porrismo’ en la educación superior en México.

Foto: UNAM

1958. Conflicto estudiantil y magisterial

En agosto de 1958 hubo diversos factores que dio pie a una huelga por diversas problemáticas, como la necesidad de los estudiantes de Derecho de la UNAM por ocupar un lugar en la sociedad de alumnos, el alza de tarifas de transporte en Monterrey, y el descontento de camioneros y maestros con profundas raíces sociales dio origen a un movimiento que duró dos semanas.

1966. Derechos universitarios

En este año la UNAM fue el centro neurálgico en la cual actuaron los intereses de sectores de derecha e izquierda. 

En 1966 los alumnos de la Facultad de Derecho, con el apoyo de otros planteles, demandaron a la Rectoría la renuncia de su director y la derogación de un artículo de la Ley Orgánica que facultaba a las autoridades la expulsión de alumnos; la protesta tenía su origen en la reforma al reglamento interno de exámenes, pero se convirtió en una huelga estudiantil que obligó a renunciar al entonces rector Ignacio Chávez. 

1968. El verano del 68 

La trascendencia del movimiento estudiantil de 1968 es innegable al plantear problemas que ahora forman parte de nuestra conciencia política y han impulsado la democracia a en el país. La policía intervino en un enfrentamiento entre estudiantes de una vocacional del Politécnico y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena (incorporada a la UNAM). 

El 26 de julio, en un acto de protesta, el gobierno volvió a usar la represión; en la noche la policía allana el local del Partido Comunista Mexicano (PCM) y detiene a sus dirigentes, ahí inicia una serie de enfrentamientos físicos entre estudiantes y policías que duraron hasta el 30 de julio. El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga.

La protesta y el enfrentamiento con la policía se extendieron a otros rumbos de la ciudad, transformándose en un movimiento político de proporciones impensables. La represión del 2 de octubre en Tlatelolco liquidó un movimiento organizado, consciente y decidido a luchar por sus derechos. 

Foto: UNAM

1987. Las reformas de Jorge Carpizo

El movimiento estudiantil del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) cimbró a la UNAM y a la Ciudad de México de 1987. Esta revuelta influyó decisivamente en muchos cambios políticos universitarios, y en diversas transformaciones generales de la sociedad.

El CEU surge en respuesta a las reformas implementadas por el entonces rector de la UNAM Jorge Carpizo, quien pretendía establecer un aumento general a las cuotas de los estudiantes, eliminar gradualmente el pase reglamentado del bachillerato a la licenciatura, e imponer un modelo único de evaluación a los estudiantes. 

Desde la perspectiva de muchos universitarios de aquel entonces —alumnos, maestros e investigadores—, las reformas de Carpizo aprobadas el 11 de septiembre de 1986 constituían una amenaza para "elitizar" la UNAM, que dejaría fuera del beneficio de la educación superior a miles de jóvenes de bajos recursos.

La protesta ceuísta rompió el miedo al fantasma del 2 de octubre. Miles de jóvenes universitarios salieron a las calles para rechazar lo que para ellos significaba un proyecto educativo neoliberal, ganándose a la opinión pública. Entre enero y febrero de 1987, las dos masivas marchas al Zócalo, el triunfo de los diálogos públicos y la huelga estudiantil de dos semanas, dieron la victoria al movimiento. Las contrarreformas de Carpizo fueron suspendidas y se aprobó la realización de un congreso universitario. 

1999-2000. El CGH

El movimiento del Consejo General de Huelga (CGH) que se inició el 20 de abril de 1999 fue contra el aumento de cuotas por parte de las autoridades de la UNAM. El movimiento fue objeto de múltiples agresiones externas. Su dinámica interna también tuvo rasgos de violencia que influyeron considerablemente en la opinión pública y oscurecieron la presencia de los ataques de porros y delincuentes. 

La entrada de la policía a la UNAM en febrero de 2000, y la derrota del movimiento estudiantil del CGH, “dejaron el campo prácticamente libre para las nuevas manifestaciones de delincuencia y porrismo. Los grupos de activistas fueron al mismo tiempo atacados por porros y caracterizados como tales por las autoridades y los medios de comunicación”, escribe Ordorika en su ensayo Violencia y ‘porrismo’ en la educación superior en México.

2012. #YoSoy132

El movimiento estudiantil #YoSoy132 se originó en las redes sociales en protesta contra el entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto. Aunque tuvo más auge en la Universidad Iberoamericana, universidades públicas como la UNAM y el IPN se sumaron al movimiento.

En diversos lados se hicieron asambleas para exigir coberturas informativas imparciales y elecciones transparentes para el 1 de julio de 2012. El movimiento #YoSoy132 se declaró apartidista y comenzaron a realizar diversos actos públicos, porque consideraron que varios medios informativos no estaban ayudando a que la ciudadanía tuviera un pensamiento crítico. 

Nación321 05.28.2018 Última actualización 05 septiembre 2018 17:28

RELACIONADAS:

FOTOS: Así va la marcha de estudiantes de la UNAM

5 hechos clave para entender el problema que vive la UNAM

VIDEO: Presuntos porros golpean a estudiantes en la UNAM

Macario Schettino: Atacan a la UNAM

9 propuestas que le hace la UNAM al gobierno de AMLO

Compartir:
Lo más importante
Advertising
Advertising