Porque es importante recordar la historia de los pueblos en donde ha habido golpes de estado pues podría ser el mismo desenlace para Bolivia
La renuncia de Evo Morales fue vista por muchos como un golpe de estado por el contexto en el que se dio, es decir, luego de que el titular de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams Kaliman Romero, le "sugiriera" abandonar el cargo.
Tras la renuncia de Evo Morales, sus propiedades fueron vandalizadas y saqueadas, el mandatario vino a México en estatus de asilado político y este martes 12 de noviembre la opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina.
Esta no es la primera vez que vemos una historia parecida a la de Bolivia, pues América Latina es una región con una larga lista de golpes de estado que no han tenido un buen desenlace. Te presentamos los más escandalosos.
PARAGUAY, 1954
En mayo de 1954, las Fuerzas Armadas de Paraguay orquestaron el golpe de estado contra el gobierno de Federico Chaves, quien había sido electo como presidente meses antes, en agosto de 1953.
Chaves, quien entonces era militante del Partido Colorado —considerado como de centro-derecha— aplicó una política económica nacionalista, lo que no fue bien visto y generó incertidumbre para el país.
El 11 de septiembre, militares paraguayos liderados por Alfredo Stroessner, Epifanio Méndez Fleitas y Tomás Romero Pereira derrocaron el gobierno de Chaves, quien fue arrestado y renunció a su cargo el 5 de mayo de 1954.
Tras la salida de Chaves, Romero Pereira quedó como presidente interino; sin embargo, tras las elecciones —en las cuales no hubo oposición— Alfredo Stroessner quedó como presidente electo... y duró casi 35 años en el poder.
En 1989, Paraguay volvió a hacer blanco de un golpe de estado para sacar, ahora, a Stroessner del poder. Este golpe estuvo comandado por el general Andrés Rodríguez, quien quedó como presidente interino; sin embargo, llamó a elecciones las cuales ganó por un amplio porcentaje pues tuvo la simpatía de la iglesia católica y opositores al expresidente. Este militar gobernó por el tiempo señalado en la ley: 4 años y dejó el cargo en 1993.
BRASIL, 1964
El presidente brasileño João Goulart, mejor conocido como Jango, fue derrocado por las fuerzas armadas de dicho país en 1964.
¿Por qué? Aunque Goulart trató de mantener una buena relación con Estados Unidos, lo cierto es que este político brasileño tenía afinidad con políticas socialistas que fueron aplicadas en una reforma agraria y educativa, además de que Jango mantuvo una estrecha relación con diplomáticos de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
La pugnas que mantuvo con la derecha, llevaron a un golpe militar que fue encabezado por la milicia brasileña. Jango fue derrocado el 31 de marzo de 1964 y con ello se instauró la dictadura militar brasileña que duró 20 años con Humberto de Alencar Castelo Branco que terminó con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño en marzo de 1985.
CHILE, 1973
El golpe de estado en Chile terminó con la vida de Salvador Allende, quien hasta hoy es un referente político en su país y el mundo por sus ideas socialistas y orientación marxista.
Allende estuvo tres años al frente del gobierno de Chile durante los cuales se aplicó una política de izquierda en un contexto de Guerra Fría, por lo que el gobierno de Estados Unidos buscaba impedir la expansión de las ideas comunistas y socialistas.
Ante las políticas aplicadas por Allende, el gobierno de Estados Unidos comienza con la presión económica en contra de Chile, la cual al final genera una crisis en el país latinoamericano que es aprovechada por la oposición.
Es el 11 de septiembre de 1973 cuando las Fuerzas Armadas chilenas atacan el Palacio de La Moneda, donde vivía Allende. Cerca de las 11 de la mañana, el todavía presidente chileno emite un último mensaje a través de las radioemisoras afines a su gobierno en el cual afirma que seguirá defendiendo a Chile y descarta abandonar el lugar. Salvador Allende, médico de profesión, se suicidó en su despacho.
Tras la muerte de Allende, Augusto Pinochet, militar que lideró el golpe de estado, asumió el poder de Chile dando comienzo a la dictadura militar que duró hasta 1990 y durante la cual se cometieron todo tipo de violaciones de derechos humanos pues hubo tortura, desapariciones y asesinatos de opositores y de ideología socialista.
ARGENTINA, 1976
Para 1976, Argentina era el único país del sur que mantenía un gobierno democrático y no militar a diferencia de sus vecinos (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
Sin embargo, el 24 de marzo de dicho año, el destino de Argentina dio un giro, pues las fuerzas armadas derrocaron el gobierno de María Estela Martínez de Perón, viuda del expresidente Juan Domingo Perón. La milicia, liderada por Jorge Rafael Videla, se instaló en el gobierno.
Fue justamente el general Videla quien quedó al frente del gobierno de Argentina que, aunque su dictadura duró solamente 5 años (1976 - 1981), dejó miles de pérdidas humanas pues se cometieron crímenes de lesa humanidad, en su mayoría desapariciones forzadas.